EE. UU. recibe autorización para operar de forma temporal en aeropuertos de República Dominicana
- REINFORMA

- hace 1 hora
- 4 Min. de lectura
En presencia del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, anunció este miércoles un acuerdo "técnico, limitado y temporal" para que Estados Unidos pueda operar en zonas aéreas restringidas en el país caribeño.

Se trata de una primera muestra pública de apoyo importante de una nación de la región al despliegue militar de Washington –bautizado 'Operación Lanza del Sur'–, que tiene como misión, según la administración Trump, la lucha contra el tráfico de drogas y a Venezuela como principal foco de tensión.
En Santo Domingo, Abinader exhibió su sintonía con Hegseth, quien elogió a República Dominicana porque "ha dado un paso al frente" y, por esa razón, "decidimos venir primero" al país. También garantizó que Estados Unidos respetará la soberanía y las leyes del país caribeño.
De su lado, Abinader justificó la medida, que según él se enmarca en los "permisos especiales" concedidos a Estados Unidos bajo los protocolos de cooperación bilateral en asuntos de seguridad.
“El propósito es claro: fortalecer el anillo de protección aérea y marítima que mantienen nuestras Fuerzas Armadas, un refuerzo decisivo para prevenir la entrada de narcóticos y asestar un golpe más contundente al crimen organizado transnacional”, afirmó.
Aunque el presidente dominicano no brindó detalles en una conferencia de prensa en la que no se permitieron preguntas de la prensa, sí señaló que se trata de un acuerdo "técnico, limitado y temporal". Bajo este entendimiento, Estados Unidos podrá utilizar áreas restringidas del Aeropuerto Internacional Las Américas y de la Base Aérea San Isidro para reabastecer sus aviones y transportar equipo y personal técnico.
Posteriormente, la oficina del mandatario emitió un comunicado con más detalles. En él especifica que varios aviones cisterna KC-135 apoyarán las misiones de patrullaje aéreo y prestarán "servicios de reabastecimiento de combustible a aeronaves de países socios, garantizando así operaciones sostenidas para monitorear, detectar y rastrear actividades de contrabando ilícito verificadas”.
"Adicionalmente, las aeronaves de carga C-130 Hércules, facilitarán evacuaciones aeromédicas, lucha contra incendios, reconocimiento meteorológico y asistencia en casos de desastre", amplió el despacho de Abinader.
Estados Unidos estrecha el cerco sobre Venezuela con apoyo de sus aliados regionales
La visita de Hegseth a República Dominicana se da cuando Estados Unidos ha intensificado los contactos con sus aliados para reunir apoyo en su mayor despliegue militar en el Caribe en años, que han incluido ensayos de ataques con bombarderos B-52 y el traslado de su principal portaaviones, el USS Gerald R. Ford. Desde inicios de septiembre, los ataques aéreos contra lo que Washington califica de "narcolanchas" han matado a al menos 83 personas.
La administración Trump no suele mostrar pruebas para sostener las acusaciones contra los sospechosos muertos y tanto opositores como organizaciones de derechos humanos han denunciado estos bombardeos como "ejecuciones extrajudiciales".
Diversos expertos observan estos ataques y la aglomeración de activos militares como una táctica para forzar la salida del presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien el gobierno de Estados Unidos designó el lunes como líder del supuesto Cartel de los Soles, designado "organización terrorista extranjera" por el Departamento de Estado.
Un día antes del viaje de Hegseth a Santo Domingo, el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto y principal asesor militar del presidente estadounidense Donald Trump, se reunió con la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamala Persad-Bissessar. En ese país, Estados Unidos ha realizado recientemente ensayos militares, lo que ha elevado las tensiones con Venezuela.
Este miércoles, Persad-Bissessar aseguró que "no vamos a lanzar ninguna campaña contra Venezuela" y que el país sudamericano no fue mencionado en las conversaciones con Caine. La mandataria sostuvo que los diálogos estuvieron centrados en la presencia de marines estadounidenses para realizar trabajos en la carretera de un aeropuerto y entrenar con soldados locales.
Previamente, Caine también visitó a tropas estadounidenses en Puerto Rico y abordó al menos un buque de la Armada, mientras que a principios de año se supo que Estados Unidos contactó a la isla caribeña de Granada con una solicitud que no trascendió. A inicios de noviembre, su primer ministro Dickon Mitchell se refirió al Parlamento sobre una posible instalación de un radar temporal estadounidense en el aeropuerto internacional que "no será un secreto ni violará las leyes nacionales o internacionales", pero desde entonces no se ha hecho ningún anuncio.
Venezuela denuncia la "locura imperial" de Estados Unidos
En su programa semanal 'Con el mazo dando' en el canal estatal VTV, el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, consideró que la autorización de República Dominicana para que Estados Unidos utilice de manera provisional dos aeropuertos forma parte de una "locura imperial".
"En las locuras imperiales, ellos todos los días nos amenazan, todos los días inventan una cosa y si no la inventan la reciclan. A mí me dan ganas de reír que hoy veo que el presidente de República Dominicana (Luis Abinader) autoriza los vuelos estadounidenses. No habían nacido ustedes y ese aeropuerto le pertenece a los gringos. Pero ellos reciclan", aseveró.
Cabello también afirmó que a Washington se la ha caído una "narrativa" y catalogó de "invento" al denominado Cartel de los Soles.
"Hoy día, sobre mesa, para el mundo entero, está claro que Estados Unidos lo que quiere es robarse los recursos naturales de Venezuela. Por eso disfrazan todo para tratar de justificar", sentenció el considerado número dos del chavismo.
















Comentarios